El fuego
Sin duda alguna, el fuego
tiene múltiples utilidades. Sirvió a nuestros ancestros como forma de
protección, para cocinar la comida o moldear armas, para dar calor en
épocas frías. El fuego ya existía en la naturaleza, y los humanos lo aprovechaban cuando se generaba por medios naturales. Sin embargo, poder controlar y generar fuego a placer fue uno de los descubrimientos más importantes de la historia. Se cree que los Hombres aprendieron a controlar el fuego durante la Edad de Piedra Temprana.
La agricultura y el arado (8.500 a.C.)

Aunque hoy no nos resulte tan significativo como debería, la invención y el desarrollo tanto de la agricultura, como de tecnologías posteriores que simplificaron esta tarea (por ejemplo el arado),
fueron imprescindibles para la supervivencia del Hombre y el
establecimiento de los grupos como hoy los conocemos. Estamos hablando
de más de 10.000 años atrás, remontándonos a uno de los grandes factores
que determinaron el pasaje de Paleolítico al Neolítico, así como de uno de los primeros y más importantes inventos de la historia.
La Rueda

Estudiosos
del desarrollo histórico de la Humanidad y arqueólogos, aseguran que el
primer vestigio de invención humana fue hallado en Mesopotamia,
específicamente en un sitio identificado como Fértil Creciente. Se trata
de la invención y construcción de la rueda, hecha con madera del mismo
sector, hace 3,200 años antes de nuestra era. Se supone que esta primera
rueda se construyó por la necesidad imperiosa de tener medios de
transporte, jalados o tirados por animales domesticados por los seres
humanos en la antigüedad.
La electricidad
La electricidad
estática era conocida desde la antigüedad, por lo que podríamos decir
que en verdad la electricidad fue descubierta por los griegos, los
fenicios, los partos y los mesopotamios. Pero es cierto que tuvimos
mayor consciencia de la electricidad y como usarla gracias a Benjamin Franklin
y la conocida historia de la cometa y el rayo. A partir de ahí,
incluímos en nuestra vida cotidiana diferentes inventos, como las
bombillas, que hacen uso de la electricidad para facilitarnos la vida.
Sin embargo, algunas personas afirman que las baterías ya existían en
la antigua Grecia, y que el primero en investigar a fondo las cargas
eléctricas fue el francés Charles-Augustin de Coulomb (1736-1806).
Penicilina (1920s-1930s) Medicina
Alexander Fleming descubre la
penicilina, a continuación, Howard Florey y Chain Boris aislaron y
purificaron el compuesto, produciendo el primer antibiótico. El
descubrimiento de Fleming viene completamente por accidente cuando se da
cuenta de que el moho ha matado a una muestra de bacterias.
La PAOC (1930) y el resto de los métodos anticonceptivos

Los métodos anticonceptivos se utilizaron desde la antigüedad y a lo largo de toda la historia, de hecho, se sabe que, ya para el año 3000 a.C., los Hombres del antiguo Egipto
utilizaban una especie de preservativo. Sin embargo, los métodos
anticonceptivos se desarrollaron adecuadamente mucho tiempo después. Los
preservativos comenzaron a utilizarse en el siglo XVIII y la píldora anticonceptiva oral combinada
(PAOC) a partir del año 1930. Éstos y el resto de los métodos
revolucionaron el mundo, mejorando no solo la vida sexual de las
personas sino la calidad de vida en sí. Teniendo en cuenta la gran
problemática que supone la superpoblación de nuestro planeta, vaya uno a
saber qué sería de la humanidad sin ellos.
El Refrigerador (Año 1834)
La mayor revolución en las cocinas
del mundo fue la llegada de este aparato y la muerte del vendedor de
verduras, permitiendo mantener los productos perecederos frescos durante
varios días. Sin embargo, pocas personas hicieron caso del invento.
Jacob Perkins fue el
primero en describir cómo tubos llenos de químicos volátiles cuyas
moléculas se evaporan fácilmente podían mantener la comida fría, como el
viento que sopla sobre la piel después de salir del mar. No obstante,
se resistió a publicar su invento y la evolución de éste fue lenta. Los
refrigeradores no se volvieron populares hasta 100 años después.
El Alfabeto, ¿cómo y dónde surgió?

Se
ha sostenido que la primera evidencia de que el hombre siempre ha
tenido la necesidad de comunicarse por escrito, con los dibujos dejados
en cavernas prehistóricas, los petroglifos que datan de hace 45, 000
años antes de Cristo. Aunque el Sumerio fue el primer idioma escrito
(3,500 años antes de Cristo), no contaba con un alfabeto. Fue hasta
1,300 años antes de Cristo, en el Puerto comercial de Ugarit, en Siria,
donde apareció el primer alfabeto propiamente dicho, en el que cada
letra representaba un sonido que se unía con otro para formar una
palabra completa. Los fenicios, en 1,100 años antes de Cristo, también
dejaron evidencias de un alfabeto de 22 letras que luego fue adoptado
por los griegos, quienes lo dividieron en dos partes: el jónico, de 24
letras; y el occidental, de 21 letras. Este segundo alfabeto fue la base
de la escritura latina, al cual en la Edad Media se le anexaron otras
cuatro letras: J, ñ, u y w.
Calendario, ¿cómo y dónde surgió?

En
libros de Historia Universal se asegura que 4,241 años antes de Cristo,
los egipcios ya contaban con un método para llevar registro de los
días, pero no era un calendario en sí. En cambio, el calendario
babilónico del Siglo VI antes de Cristo ya contaba 12 meses de 30 días
cada uno.
Tiempo después Julio César, en Roma, lo cambió a un
calendario de 445 días, el mismo que el Papa Gregorio XIII sustituyó por
el anterior (babilónico) en 1,582. Este Papa ordenó que el 5 de octubre
de aquel año 1582 se convirtiera en el 15 de octubre y suprimió tres de
cada cuatro años bisiestos seculares, dejando sólo aquellos que caen en
decena del siglo. Esta reforma gregoriana al Calendario es la que han
adoptado casi todos los pueblos del Mundo. Imprenta, ¿dónde y cómo apareció?

En
el Siglo XV los monjes compistas, o amanuense, quienes transcribían
manuscritos en instituciones coloniales y religiosas como en la Iglesia
Católica, fueron sustituidos por la imprenta de tipos móviles de metal,
inventada por Johann Gutenberg, que permitió la impresión en serie y la
difusión del pensamiento.
LA BOMBILLA:
¿Cuándo apareció?En el año 1879.
¿Quién fue su inventor?Thomas Alva Edison.
Fines que cumple:Alumbramiento en horas sin luz o en lugares donde no hay luminosidad.
Funcionamiento:Dispone
de un globo de cristal en el que se hace un vacío y dentro del cual se
halla un filamento que al ser atravesado por una corriente eléctrica
emite luz visible.
Ventajas e inconvenientes:Las
bombillas han evolucionado, actualmente nos encontramos con bombillas
de bajo consumo y que contaminan poco; nos facilitan la iluminación sin
la cual no seria posible realizar funciones durante la noche,
permitiéndonos que las ciudades sean más seguras y que las vías de
comunicación sean transitables en momentos de poca luminosidad. Entre
sus inconvenientes se encuentra que una vez que sean fundido su material
debe de ser reciclado, caso que no siempre ocurre debido a que no
estamos concienciados
EL TELÉFONO:
¿Cuándo apareció?En 1876.
¿Quién lo inventó?Alexander Graham Bell.
Fines que cumple:
Permitir una comunicación entre personas que se encuentran en lugares físicos distintos.
Funcionamiento:Un
teléfono está formado por dos circuitos que funcionan juntos: el
circuito de conversación (que es la parte analógica) y el circuito de
marcación (que se encarga de la marcación y la llamada). Tanto las
señales de voz como las de marcación y llamada (señalización), así como
la alimentación, comparten el mismo par de hilos. A través de estos
hilos viajan señales permitiendo la comunicación.
El teléfono actual
tiene una cámara llena de gránulos de carbón ubicados detrás de un
diafragma. La corriente eléctrica pasa a través de esa cámara de carbón y
del hilo conductor. La voz humana hace que el diafragma oscilen en
vaivén. Cuando esto sucede, los gránulos de carbón quedan,
alternadamente, mas o menos ligados entre si. Esto provoca cambios
correspondientes en la intensidad de la corriente que se dirige hacia el
receptor. En el receptor telefónico hay un electroimán dispuesto de
manera que atrae un delgado diafragma de hierro. De acuerdo con la mayor
o menor intensidad de la corriente que llega hasta el receptor, el
diafragma será atraído también más o menos fuertemente. La vibración del
diafragma hace que el aire circundante vibre y transmita los sonidos.
Internet
No hay duda de que Internet
revolucionó la forma de aprender, comunicarnos y entretenernos. Hoy en
día, el núcleo familiar ya no está más en torno a la televisión, sino
que cada cual se encuentra en su propia computadora y se comunican
mediante ella aunque estén a unos metros de distancia.
Internet surgió en principio con usos militares, poco después se
amplió al ámbito estudiantil universitario, hasta conseguir ser un
elemento indispensable en el día a día del ser humano.
Estos cinco descubrimientos más importantes de la historia son solo algunos, aunque no podemos olvidarnos de la rueda, el Bosón de Higgs, y tantos otros que nos permiten evolucionar a cada momento.
La Batería - pila (Año 1800)
Debemos dar gracias a la rana por
las baterías (pilas). En 1780, el físico italiano Luigi Galvani
descubrió que la pierna muerta de una rana se contraía al ser tocada con
dos piezas de metal.
Galvani había creado un sencillo circuito y el fenómeno fue
aprovechado por su amigo, el profesor aristocrático Alessandro Volta,
cuyas celdas voltáicas impresionaron a Napoleón y esto aseguró el éxito
del invento. La pila de celdas fue, también, la primera batería, cuyos
sucesores han sobrevivido hasta nuestros días.
El Marcapasos (Año 1958)
No hace mucho tiempo que tener un
defecto cardiaco irreversible implicaba la muerte segura. Esto cambió
cuando los médicos suecos Rune Elmqvist y Ake Senning diseñaron el
primer marcapasos implantable en 1958. Sin embargo, el instrumento falló
a las pocas horas de puesto en marcha y fue el ingeniero norteamericano
Wilson Greatbatch quien perfeccionó el invento. Probó el prototipo en
un perro en el mismo año y, en 1960, Henry Hannafield, de 77 años, se
convirtió en el primer ser humano en recibir el implante.
Por otra parte, existe la versión de que fue el ingeniero colombiano
Jorge Reynolds Pombo quien diseñó realmente el primer marcapasos.
El Motor de Combustión Interna (Año 1859)
Tal vez haya caído un poco en
desgracia en nuestro mundo actual con conciencia ecológica, pero es
imposible sobrestimar la importancia del motor de combustión interna.
Sin él, no podríamos conducir, volar, viajar por tren, construir
fábricas, navegar a través de los océanos,
cortar el césped… la lista es interminable. El crédito por el primer
motor de combustión interna le corresponde al inventor belga Étienne
Lenoir, quien construyó el primer motor a partir de una máquina de vapor
en el año 1859. Éste tenía un caballo de fuerza y era terriblemente
ineficiente, pero precedió a los billones de motores que han sido
construidos desde entonces.
La Cerradura (Año 2000 a.C)
]

Basta escuchar el tintineo de los
llaveros que la mayor parte de la gente lleva consigo para darnos cuenta
cuán importante se ha vuelto la seguridad en nuestros días. Los
egipcios fueron los primeros en poner las cosas bajo llave hace
aproximadamente 4,000 años (los nudos difíciles fueron una opción
durante mucho tiempo). La contraparte de madera incluía una llave que
levantaba unos cilindros, permitiendo que una aldaba quedara libre y
pudiera deslizarse. El diseño era similar en principio a la cerradura
moderna inventada en 1848 por Linus Yale, cuyo nombre aún adorna
billones de llaves